miércoles, 29 de octubre de 2008

El hipercentralismo,

En las últimas semanas se ha puesto de manifiesto la tesis de que en la vida de los pueblos, el pasado tiene un enorme peso que atormenta a los que quieren construir una nueva vida, mejor para todos. El hipercentralismo ha sido y es, un peso muerto que cobra protagonismo en los momentos clave. Al comenzar el siglo XX, con el presidente Augusto Leguía, cobró fuerza -como un virus agresivo- el hipercentralismo. “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el Palais Concert” decía con singular inteligencia Abraham Valdelomar. Lo terrible de esa metáfora es que con Leguía las provincias fueron abandonadas y todo se concentró y centralizó en la capital de la República. Los enormes esfuerzos posteriores a la Guerra del Pacífico, por descentralizar el país fueron destruidos en once años. Sesenta años más tarde, se repitió la historia. El hipercentralismo se convirtió en la verdadera política de Estado, pese a las palabras y a una suerte de marketing político perverso que jugaba con los discursos y las imágenes. El “descentralismo” no era más que un tópico para engañar. La descentralización se redujo a una simple desconcentración en la que el poder se instaló en Palacio de Gobierno. Los alcaldes eran tildados de “mazamorra negra”, desprestigiados con el fin de evitar la construcción de nuevos liderazgos y los recursos de la municipalidades reducidos al mínimo. Decretos legislativos como el 776 sirvieron para reducir ingresos y fortalecer el clientelismo. La reforma del Estado, los despidos masivos -en los que se despidió a unos y se contrató a otros- y la disminución del tamaño del Estado -privatizaciones y concesiones amarradas- en las que se favoreció monopolios y todo tipo de granjerías o pillaje de los recursos del Estado. Recuperada la democracia, empezó un lento proceso de democratización que se expresó una débil voluntad descentralista, pues, mientras existe el cálculo político personal-coyuntural, se pierden la perspectiva reformadora, democratizadora y modernizadora. El país se encuentra, nuevamente, ante la posibilidad de avanzar hacia la reforma y modernización del Estado y la sociedad, o estancarse y retroceder, es decir, perder otra oportunidad. En las últimas semanas, haciendo gala de un viejo voluntarismo caudillista, se han tomado determinadas decisiones en el Poder Ejecutivo que son un retroceso real en el proceso de descentralización. Ante la ausencia de una consistente política de Estado que permita avances en la descentralización, se presentan hechos consumados que generan conflictos, que no unen al país y que buscan, el fácil aplauso. Peor aún, se aprueban medidas que generan división entre los alcaldes y sus electores, aprovechando decisiones de pésimos alcaldes que actúan como viejos caciques. Esto es especialmente dañino si somos concientes de la fragmentación del país y los enormes problemas de gobernabilidad existentes. Los alcaldes han señalado, por ejemplo que a través del DS Nº 015-2007-AG se ha recentralizado la potestad de determinar cuáles son las áreas de conservación natural municipal. Se ha vulnerado, sostienen los alcaldes, la LOM que reconoce que esta es una competencia municipal, que por un simple DS es asumida por el ministerio de Agricultura, Igualmente, la decisión de reducir el sueldo de los alcaldes, es resultado de una decisión unilateral. El asesor legal del presidente del Consejo de Ministros, ha expresado que el DS. 025-2007-PCM “no es ilegal”. El tema de fondo en el Perú es cómo se construye la legalidad. La vieja frase “para mis amigos todo, para mis enemigos la ley” expresa una idea perversa de la legalidad que se aplica en determinadas circunstancias. La clave es cómo se construye un sistema político moderno, lejos de las leyes con “submarinos” o con artículos que se contradicen unos con otros, típico de los letrados pícaros. La democracia es, esencialmente, un procedimiento honesto para tomar decisiones. El caballazo legal no ayuda a construir consensos razonables… y la democracia moderna es, justamente, la construcción de consensos razonables, que permitan crear instituciones fuertes, y en el caso del Perú, sentar bases sólidas para la unidad y el desarrollo del Perú… la simple visión legalista no es la visión de un estadista. ¿Qué sentido tiene aprobar una ley que generará controversias en lugar de generar unidad? El Estado y la sociedad tienen que modernizarse, democratizarse… pero eso requiere procedimientos respetuosos, en los que se dialogue con los líderes locales y regionales, se fortalezcan las instituciones y no se generen enfrentamientos entre los líderes regionales y locales y los ciudadanos. Se está generando una tensión que le hace daño al país. Se gana aplausos momentáneos pero no se construye futuro. En esta semana, los presidentes de las regiones, reunidos en Huanuco, han acordado siete puntos, en los que buscan la derogatoria de la Ley 28968 que modifique la posibilidad de la vacancia presidencia por inasistencias a las sesiones del Consejo Regional; detener la creación de un Consejo Intergubernamental de Descentralización; descentralizar el SNIP; avanzar, realmente, en la descentralización fiscal, en la transferencia de empresas y programas regionales. Asimismo, en la distribución equitativa del canon y en la renegociación y revisión de contratos de concesión que, proponen, se decidan en el futuro con la participación de los Gobiernos Regionales. La reforma y modernización del Estado y de la sociedad requiere derrotar la vieja y perversa cultura política del hipercentralismo. El peso muerto del pasado no debe detener a los que honesta y honradamente, quieren construir una república unitaria y descentralizada, en la que los pueblos autónomamente, construyan su destino.

LA POLITICA PERUANA Y LA CORRUPCION

La política peruana y problema número uno: La corrupción
El ciudadano peruano, para evaluar a un gobernante, parte de una premisa: todos roban. La diferencia es que unos "roban y hacen obra" y otros "roban y no hacen nada". En la primera categoría colocan a Alan García y Alberto Fujimori y en la segunda a Alejandro Toledo. Se ha llegado a este mediocre pragmatismo, como resultado de más de tres décadas de fracasos políticos, económicos, culturales, deportivos y sociales, que han conducido a una baja autoestima y a la aceptación de una suerte de fatalidad sobre el futuro del país. Los filósofos griegos y los chinos, reflexionaron profundamente sobre el ciudadano, la moral y la política. Para ellos, moral y política están unidas. Confucio, el gran pensador chino, dejó un pensamiento que organizó el poder del Estado chino por más de 2 mil años. La propuesta de Confucio entendió la política desde la moral y, por ende, cada acto político, es un acto moral. No existe, para él, separación entre moral y política. Una de sus tesis es la misma que elaboró Kant -el gran pensador alemán- más de veinte siglos más tarde y que exige que todo acto del hombre deba ser entendido como una acción o una ley universal. El lenguaje popular ha sintetizado esta idea en la frase, "no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti". En la propuesta de Confucio, la educación en valores, es una cuestión fundamental. Algunos estudiosos del desarrollo de Corea del Sur, Taiwán, Japón y Singapur encuentran en las enseñanzas de Confucio la cave de su extraordinario desarrollo: la ética que genera confianza y la educación permanente que permite que los niños, los jóvenes y los ciudadanos cuenten con una educación en valores y en conocimientos técnicos. Aristóteles, el gran pensador, demostró que los políticos son personas ambiciosas y prácticas que tienen una gran ambición: el reconocimiento. Por ello están a la búsqueda de los homenajes, las distinciones, los monumentos, las condecoraciones y, en la época moderna, las primeras planas, las entrevistas en la televisión, entre otras. El sueño de Platón, que los sabios -es decir, los filósofos- gobiernen el mundo ha sido, hasta hoy, una utopía. Mientras el político busca el poder, los bienes materiales y satisfacer su vanidad y su ego, los filósofos y pensadores buscan la verdad, aman el conocimiento y encuentran la felicidad en el entendimiento de la condición humana. Hay una suerte de divorcio que deberá, alguna, vez terminar. Desde el siglo XVI, con el inicio de la modernidad, moral y política se separan definitivamente. Para Maquiavelo, la política es ajena a la moral. Es moral aquello que le conviene al Estado y a su gobernante. Por ello, todo lo que pueda hacerse para conseguir las metas y objetivos, es imperativo hacerlo. La política se reconoce, abiertamente, como un negocio. Se llega al poder para enriquecerse, haciendo la guerra, favoreciendo a empresas, a familiares y amigos. "El fin justifica los medios". Volvamos al Perú. En nuestro querido país ha habido pocos pero importantes pensadores que expresaron la necesidad imperiosa de crear una clase dirigente, de terminar con los mandones prepotentes y abusivos y construir auténticos líderes. Para Jorge Basadre se trata de poner fin a la era de los caudillos ambiciosos y sustituirlos por líderes democráticos. El gran historiador peruano lo expresó muy claramente. Hemos tenido clase dominante pero no clase dirigente. Se trata de construir una clase dirigente que debe ser honrada y honesta, que use los bienes públicos escrupulosamente. Los que han gobernado el Perú, en las últimas décadas -con excepciones meritorias- han sido personas ambiciosas de escasos valores democráticos y exiguos principios morales. Han sido demócratas de palabra pero autoritarios de hecho. "Si no está bien la raíz, no puede estar bien la copa", se expresa en un hermoso texto confuciano. Alan García, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo tienen en común lo que tienen todos los políticos peruanos: mesiánicos y sectarios. Ellos son los salvadores. Llegaron al poder con sus partidos y gobernaron con sus familiares y amigos. Tal vez la diferencia entre unos y otros reside en que, uno de ellos, comparada con los otros, actúa como un simple piraña. Los otros, en cambio, actúan con la mentalidad de capos de verdaderas mafias. Uno dice mentiras increíbles –"me secuestraron" cuando se fue de juerga- mientras que los otros mienten con seguridad, firmeza y perseverancia… y, hasta se llegan a creer sus mentiras. Pero la esencia es la misma. El hurto de los recursos del Estado y la deshonestidad, la mentira, las medias verdades, las cortinas de humo, las falsas investigaciones, la búsqueda de la prescripción, los monumentos a la nada -como el tren eléctrico que nunca tuvo comienzo ni fin pero si una gran coima de origen-, las leyes con nombre propio o para los amigos, los pactos no de caballeros sino bajo la mesa para el encubrimiento y la defensa mutua, las leyes con artículos contradictorios –le llaman submarinos- para que la propia ley se neutralice y permita perpetuar a los que controlan el poder, la compra de la justicia, los congresistas corruptores del Poder Judicial que se rasgan las vestiduras cuando dicen enfrentar la corrupción, las licitaciones y concursos públicos amarrados, son algunas de las prácticas que destruyen la política, hacen fracasar a los gobiernos y sumen a la miseria, la desnutrición, el atraso y a la infelicidad a los pueblos. ¿Es posible cambiar la política en el Perú? Creemos que sí. Eso requiere que reconozcamos que la corrupción es el problema número uno pues corroe, destruye, mina -día a día- la moral de los ciudadanos y liquida las instituciones. Cuando los ciudadanos, los niños y los jóvenes no confían, no creen en nada ni en nadie, entonces, no hay futuro para el país. Por ello, el líder que demuestre a través de su acción -y no en el Poder Judicial porque allí las sentencias se compran o prescriben- que tiene la conciencia y las manos limpias y que puede liderar el país, podrá empezar una nueva era para el Perú… de lo contrario, estaremos como mula de noria, dando vueltas sobre lo mismo, mientras los demás pueblos del mundo se seguirán alejando, cada vez más, de nosotros

martes, 28 de octubre de 2008

EL DESEMPLEO

El objetivo principal de este trabajo es analizar los determinantes del desempleo abierto en Lima Metropolitana. "El desempleo es la ausencia del empleo u ocupación; están desocupadas o desempleadas aquellas personas que no encuentran quién las contraten como trabajadores" (Garavito 1970: 143). Para que exista una situación de desempleo es necesario que la persona no sólo desee trabajar sino que, a demás, acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. A continuación, trataremos acerca de la situación del desempleo en los años 70, 80 y actual; también, abordaremos causas económicas y sociales.
En la década del 70, se tuvieron los mayores niveles de empleo adecuado, con salarios mayores al mínimo y con todos los beneficios sociales y derechos laborales reconocidos por las leyes vigentes en el momento. En la siguiente década, la del 80, sobre todo en la segunda mitad, a partir del proceso hiperinflacionario, el empleo adecuado se derrumbó a niveles del 20% al 25% y el subempleo pasó a ser la categoría principal de la situación laboral en el Perú, llegando a niveles del 60% y 70%. El desempleo abierto se mantuvo entre 5% y 10 % a nivel nacional, aunque, en Lima y en algunas ciudades, superó en algunos momentos esa cifra. A pesar de los avances en materia de crecimiento (1992 y 1997) y las reformas introducidas en el mercado laboral, esta situación no pudo ser modificada en la década de los 90. Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cíclicas. El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no la encuentran de inmediato, mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. En cambio, el desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada baja, como durante el invierno.Por otro lado, el desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Este desequilibrio pueden deberse a que la capacitación y característica de los personales no son adecuadas. Por último, el desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores (Auil, Miguel Alejandro 1997: 143El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades. En la medida que logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor será su nivel de vida. Es por eso que existe un fuerte vínculo entre el desempleo y la pobreza. Ahora bien, no sólo es importante el tener empleo, sino la calidad del empleo, es decir, el salario, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos.

CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO
La falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, sino que se viene dando hace muchos años. Este problema ha generado diversas actitudes en la población que ve como principal solución a este problema a la migración. Otra forma de acabar con este problema es la creación de MYPEs que dan empleo a muchas personas mediante la creación de pequeñas empresas. A continuación, explicaremos una de las principales consecuencias del desempleo.Se generan diversas consecuencias sociales a partir de la falta de empleo. Siendo el principal la migración a la que recurre la mayoría de personas, en lo principal, peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente que en cualquier otro país la situación es mejor que en el Perú. Los principales motivos por los cuales las personas emigran son las altas tasas de desempleo, la miseria, la falta de recursos económicos y sociales, la violencia y la guerra, son siempre los motivos que fuerzan a individuos y familias enteras a buscar medios de subsistencia lejos de su propia tierra. A todo esto la migración se ha convertido en un problema social. Otra consecuencia social, pero que se da como una solución al problema, viene a ser la creación de MYPEs (Micro y pequeñas empresas) que buscan generar empleo y ayuda a muchas personas con entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos sería "Gamarra", un conglomerado de empresas industriales, comerciales y de servicios dedicados a la confección de prendas de vestir que agrupa a unas 10 mil empresas que dan empleo aproximadamente a 60 mil personas.
Existen grupos especialmente afectados por el desempleo. En primer lugar, probablemente el grupo más afectado sea el de los jóvenes quienes exhiben tasas de desempleo equivalentes a casi dos veces el promedio de ellas. Uno de sus probables determinantes es que los jóvenes cuentan con menor experiencia laboral, lo cual reduce sus probabilidades de inserción en el mercado del trabajo. Un dato interesante es que en la última década la tasa de desempleo de los jóvenes se ha reducido ligeramente y se ha incrementado el desempleo de individuos mayores de 50 años. Desde nuestro punto de vista, el tema se puede reducir en que lo jóvenes actuales cuentan con un nivel de educación superior al de las generaciones mayores, en términos laborales, cuestan menos a las empresas. En este contexto los adultos encuentran un panorama desfavorable. Otro de los grupos afectados por el desempleo es el de las mujeres, cuya tasa de desempleo usualmente han sido claramente mayores a las de los hombres. Por último, se ha observado también que los pobres exhiben mayores tasas de desempleo. Por ejemplo, se muestra, en Lima que los pobres han mostrado tasa de desempleo equivalente a casi el doble de los que no son pobres.
PARA REDUCIR LA POBREZA
El desempleo y la pobreza son los temas más importantes en este país andino.Vivimos en tiempos en los que la mayoría de personas no les alcanza el sueldo para vivir, lo cual obliga a jóvenes y adultos a realizar diversas actividades para ganar dinero y para solucionar el problema.
Actualmente, se están generando nuevas alternativas para la creación y el mantenimiento del empleo, como Talleres Productivos, Capacitación del Personal y reducción del contrato permanente. El primero de ellos genera empresa a través de talleres que son organizados por la municipalidad y apoyados por el ministerio de Educación, quienes otorgan títulos técnicos en industria del vestido, auxiliares en Educación, cosmetología, industrias alimentarias y manualidades decorativas.En el segundo, las empresas se ocupan de capacitar a su personal para que de esta manera, los empleados puedan mantener el empleo. El mecanismo de empleabilidad radica en las habilidades y en los conocimientos específicos de las personas.Finalmente, una política correcta en este punto es reducir el costo relativo del contrato permanente. Una reducción del costo de despido incentivaría el uso de contratos permanentes y reduciría el empleo temporal y el empleo informal. La estrategia actual de muchas empresas es utilizar los contratos temporales para reducir al mínimo los costos de despido. (Campos 2006)El fortalecimiento de los sectores intensivos consiste en fomentar el crecimiento de sectores en mano de obra como la agricultura y el turismo, con la finalidad de incrementar la elasticidad del producto empleo. Estos sectores, efectivamente, crean empleo y se podría generar en nuestro país con una inversión de activos fijos de 100 mil dólares. Existen otros sectores como la minería y la generación de energía donde crear empleo es realmente cara. En cambio, en los sectores mencionados al principio, la creación del empleo es muchos más barata. El turismo y la agricultura representan, así, una oportunidad importante para el país, debido al boom del turismo que se está viviendo a nivel mundial y al incremento de las exportaciones de los productos agrícolas. (Garavito 1995)Diversos programas como el Pro – Joven, Perú Emprendedor y las obras municipales se están formando, gracias al gobierno, para aumentar la empleabilidad. El primero de ellos es un programa de capacitación laboral para jóvenes que tienen ventajas de permitir una primera inserción al mundo laboral y dinamizar el mercado de capacitación. El segundo es un programa que actúa mediante capacitación y asesoria para formar pequeños negocios y llevarlos delante de manera exitosa. Los mayores también tienen un plan estratégico de empleo, creados por los gobiernos, que consiste en incorporar a los adultos mayores en programas como el Office e Internet. Por último, los proyectos que realizan las municipalidades crean ofertas de trabajo como el proyecto del mega puerto de la isla de San Lorenzo del Callao. ( Campos 2006 )La preocupación por el alto nivel de desempleo de los jóvenes y adultos es ampliamente compartida no solamente por nuestro país sino en toda América Latina. Por eso, el gobierno busca solucionar esta crisis mediante programas, obras, etc. Sin embargo, si una persona no es emprendedora, difícilmente logrará buenos resultados.

ENTREVISTA A MAXIMO VEGA CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA
El problema del desempleo es un tema muy amplio. En el cual uno puede generar demasiadas preguntas y seguramente, encontrarse con las mismas respuestas. Nosotros hemos encontrado sólo cuatro preguntas que son de verdadera importancia para el tema que serán respondidas por el experto en economía Máximo Vega, de la siguiente manera:
1. ¿A qué se debe que nuestro país no ha logrado superar la crisis del desempleo?
El problema del desempleo en el Perú es un problema muy viejo. desempleo hay desde la conquista donde hay una serie de gente que queda desplazada y quedan en una situación precaria y se acentúa con el crecimiento de la población; no se olviden que en tiempo de la conquista éramos casi 2 millones de habitantes y esto se acelera en el siglo 19 y 20 ,con la resección y le neoliberalismo ,hasta lo que sabemos ahora que somos cerca de 30 millones de habitantes El problema es particularmente serio en las zonas rurales donde aumenta la población y el recurso básico que es la tierra no da más entonces hay gente que queda como excedente y esa gente es la que empieza a migrar a las ciudades ; es allí donde empieza el crecimiento de las ciudades y el problema de desempleo también . Lima en 1940 tenía 450 mil habitantes, hoy día tiene cerca de 7 millones. Entonces ese aumento violento de la población a donde va ? El que llega tiene que encontrar trabajo, porque es gente pobre de las zonas rurales , y que trabajo encuentran? Puede ser algo en las escalas más bajas como en construcción civil, puede ser empleo doméstico, pero en una Lima que no es una ciudad muy grande, eso se satura rápido El desarrollo industrial era incipiente entonces la demanda de trabajo en la industria era muy pequeña, entonces hay gente que queda como excedentaria. Ahora cada año hay 350 mil peruanos que pasan de los 14 a los 15 años, que ingresan a las edades que se le conocen como la fuerza de trabajo, eso quiere decir que "habría que crear 350 mil empleos", súmenle a eso el déficit de los que ya están subempleados, Entonces uno de los principales o el principal motivo de que en Lima y en todo el Perú no haya trabajo es que hay demasiados habitantes y no suficiente empleo, además de que no se ha creado empleos estables
2. ¿Qué medidas debería tomar el gobierno para reducir el desempleo?
Lo que tiene que hacer el gobierno, es crear condiciones para que la gente de acá pueda tomar iniciativas y ser eficiente para que el capital extranjero también tenga condiciones apetecibles. Estas inversiones se deben realizar en base al ahorro o a las riquezas que se han creado previamente y que no se han consumido. Por ejemplo el proyecto del Gas de Camisea fue un proyecto que se demoró 10 años, después del descubrimiento del yacimiento, uno por mezquindad de la gente del lugar, pero habrá otras razones, como que la inversión era de un monto tal que no se podía cubrir con el ahorro local y la tecnología era tan avanzada que no habían técnicos acá capacitados, así que tuvieron que llamar a la gente de Shell que estuvo comprometida en el proyecto y tenían los recursos para invertir y la tecnología.
3. ¿Qué papel debe jugar la ciudadanía para tratar de mejorar el tema del desempleo?
La población tiene que madurar política y cívicamente, por ejemplo cuando van a votar, uno vota sin pensar en las consecuencias que su voto genera. Otra actitud que la población debería cultivar es la participación ciudadana, con actitud vigilante de manera permanente. Nada mas alejado de nuestra realidad, nosotros mas que vigilantes somos gente que nos encanta el escándalo, nos guiamos de lo que dicen algunos de los energúmenos de los programas de los domingos, no hay una agenda política liderada por gente esclarecida de la ciudadanía. Yo creo que la población tiene que tener una participación mucho mas conciente, y es que los diarios también no trabajan para informar al a población sino para vender. La población solo quiere divertirse con los diarios, pero no informarse, por eso el éxito de los diarios chichas.4. ¿Qué va a suceder con el desempleo a largo plazo? A largo plazo si no se comienza a hacer inversiones hoy día, la situación se va a mantener o se va a Agravar, por un lado de la población ya empieza a amainar un poco el crecimiento, ya no se está creciendo al ritmo que crecimos en las décadas pasadas, de todas maneras el problema ya existe y además puede aparecer nuevos candidatos a desplazados por ejemplo como la tercera edad que se queda precisamente sin trabajo por la edad. ahora, pueden comenzar a aparecer desocupados por razones tecnológicas, miren se los explico así antes, yo publiqué mi primer libro en el año 1983 y para eso tuvimos que hacer 7 versiones de mecanografía y corregir cada una porque aparecían nuevos errores y nuevos errores, tomó un tiempo horrible con 3 secretarias y todo lo demás y todo esto es algo que poco a poco avanza ahora todo es más fácil y rápido ya todo lo hacemos por email ; la tecnología desplaza gente ,desplaza la mano de obra en EE.UU hubo un pánico terrible cuando se creó la cosechadora mecánica, pues antes todo se hacía a mano, como se hace actualmente en nuestra Sierra, entonces dijeron acá cuanta gente va a quedar desempleada pero esa gente ha sido recuperada en la mecánica de mantenimiento de las propias máquinas, en las fábricas de máquinas y repuestos, etc. Entonces la inversión expande, aumenta la capacidad productiva, y crea condiciones para crear empleo.

DESIGUALDAD ECONOMICA

La evaluación de la CEPAL, en cuanto a la desigualdad económica muestra un panorama nada bueno para América latina. La desigualdad económica es finalmente uno de los mayores problemas y aquí en el Perú, la pobreza llega al 48% de la población, como una muestra de la desigualdad. Y es que la pobreza resulta un monstruo con muchos tentáculos que afectan a todos los sectores de la sociedad peruana, especialmente a la rural.La pobreza y la pobreza extrema, también se manifiesta sobre los niveles de alimentación (desnutrición), especialmente en las primeras etapas de la vida, donde se produce precisamente el mayor desarrollo corporal del ser humano, los índices de desnutrición en nuestro país son relevantes, afectando sobre todo al sector mas desprotegido, como son los niños y los miembros de la tercera edad. Pero el monstruo ataca con sus múltiples tentáculos, así vemos que el nivel de ausentismo escolar es muy alto, tanto como el nivel de deserción escolar. Otro punto relevante es el grado de analfabetismo en nuestro país, comparativamente con otros de la región, estamos muy por debajo de lo que se podría esperar para el siglo 21. Una muestra de la misma, es la muy reducida inversión en el capital humano, puesto que será muy difícil conseguir la tan mentada formalización del capital interno, con personas que no poseen cierto grado mínimo de comprensión y manejo de conocimientos básicos. Un tentáculo mas del monstruo de la desigualdad, toca el tema de la salud, la alta incidencia de la morbilidad en el país y las reducidas acciones que se toman en torno a los niveles críticos de atención primaria y grados de hospitalización, incluyendo en ello, las políticas de prevención de enfermedades (somos testigos de la reaparición de enfermedades epidémicas como el dengue, la malaria e inclusive la rabia), nos muestra un país pobre realmente en ideas que aporten alternativas de solución a estos males.Hace ya algunos años escuchamos el término “chorreo” que finalmente suena a un grifo de bombero para unos pocos y un gotero para muchos otros (CEPAL hable de una relación de 50 a 1 entre los menos favorecidos y los que normalmente poseen el capital en América Latina) , siguiendo la tónica del gotero, habrá que considerar al Estado peruano como la válvula que debe regular la distancia entre los menos favorecidos y los más, no con el simple acto de una transferencia de derechos y propiedades como la estatización y nacionalización, sino creando mecanismos que permitan un crecimiento sustentable a la gran masa poblacional, esto incluye la responsabilidad social de aquellos que poseen mas y que finalmente deben entender que el desarrollo socioeconómico del país, permitirá crecer a los mercados de consumo interno y con ello la posibilidad de incremento del valor agregado y de la utilidad sobre la producción. Y así podríamos hablar de muchos de los tentáculos del monstruo de la desigualdad económica, como la desigualdad de género y la discriminación racial, pero esperemos que las algunas enseñanzas sobre al pobreza, como los de Amartya Sen iluminen a nuestros políticos de turno.

LOS SALARIOS SEGUIRAN SIENDO BAJOS

Entrevista publicada en El Comercio, Jueves 1 de mayo de 2008

Los niveles de empleo mejoran y la locomotora de crecimiento sigue en movimiento. Sin embargo, la actual bonanza económica parece no llegar a todos los niveles socioeconómicos de la población. ¿Por qué si las cosas van tan bien los sueldos continúan siendo bajos? ¿Tendrá acaso algo que ver la excesiva oferta de mano de obra y el bajo nivel de educación de la población? Estas y otras interrogantes responde Miguel Jaramillo, analista de Grade, quien hace una evaluación de la situación laboral en el Perú.
¿Por qué a pesar de que los niveles de empleo han mejorado, existe la sensación de que este avance no llega a todos los segmentos de la población?
El empleo está creciendo, eso es innegable y no hay una fuente de información estadística que demuestre lo contrario. Lo que sucede es que esta expansión nunca será suficiente mientras tengamos cifras de pobreza tan altas y la calidad del empleo y los niveles de ingresos que reciben los peruanos no sean más altos.

¿No resulta contradictorio que el mayor crecimiento económico no se traduzca también en mejores ingresos? Según el CIES, en los últimos cinco años el ingreso por hora en Lima Metropolitana apenas ha mejorado en S/.0,02.Sin duda ese es un dato muy preocupante, que tiene que ver con el hecho de que aún hay un gran bolsón de desempleo en el país. Y aunque es cierto que este indicador bajó de 9% a 7% en los últimos cinco años, la tasa todavía se mantiene alta y eso se refleja en las remuneraciones. Cuando las empresas publicitan una plaza hay colas inmensas de gente y como las empresas perciben que el trabajador es fácilmente sustituible, salvo en ciertos segmentos, como el ejecutivo, no se ven presionadas a realizar ajustes para retener personal.

¿A qué atribuye esa marcada desigualdad de los ingresos?
A la escasez de cuadros más calificados. Si necesito un conserje no tendré problemas en conseguirlo, porque probablemente se presenten más de 200 personas para ocupar el cargo, en cambio si lo que busco es un gerente de ventas o de márketing, es más que seguro que tarde cierto tiempo en encontrarlo.La falta de capacitación y la educación deficiente también tendrán mucho que ver.Sí, esos también son factores que tienen una incidencia directa. De hecho si algo aparece estar claro es que de la escuela en muchos casos solo bota analfabetos funcionales. La gente sale y el 80% tiene un nivel de comprensión tan bajo que nos les permite aprender con la lectura. Muchas veces las empresas dan manuales a sus trabajadores , ellos leen las instrucciones pero no las entienden. Para que aprendan debe pasar un tiempo y en ese lapso el empresario pierde tiempo y dinero. Si alguien no está capacitado, difícilmente recibirá grandes sueldos

.¿Eso implica que los ingresos para el grueso de la población continuarán siendo bajos?
En realidad es una cuestión relativa, porque todo depende de la demanda. Sin embargo, no esperaría que las remuneraciones de obreros y empleados suban mucho, mientras no se solucionen los problemas de educación y el bolsón de subempleo siga siendo tan alto (de 53%).

¿Y en cuanto al empleo, cree que continuaremos observando altas tasas de crecimiento de entre 8% y 9%?

Lo más probable es que en el corto o mediano plazo las tasas de crecimiento del empleo se vayan a moderar, porque las cifras actuales me parece excepcionalmente altas y nunca en la historia del Perú estas se han sostenido por mucho tiempo.Sin embargo, el Gobierno sostiene que los proyectos de inversión que tenemos en ciernes y la firma de nuevos tratados de libre comercio ayudarán a incrementar aún más la demanda de mano de obra.No necesariamente. Por un lado el ministro de Economía, Luis Carranza, ha dicho que la tasa de crecimiento del PBI va a bajar y eso va a generar un efecto sobre el empleo; por otro lado, es muy probable que en la medida que se realicen nuevas inversiones en modernización de plantas y equipos, el mayor uso de la tecnología implique una disminución de la mano de obra por un factor de sustitución.La última encuesta de la Universidad de Lima indica que el empleo en el sector informal ha crecido, el tiempo transcurre y es poco lo que se ha hecho por solucionar el problema.

¿Cree que el Ejecutivo tiene voluntad política para implementar una reforma laboral?

Lo que veo es una clara voluntad política en la Comisión de Trabajo de cambiar todo en la legislación, pero para peor, y eso es algo que salta la vista. Ahora si me pregunta por el Ejecutivo, la verdad es que no tengo idea.

¿Entonces no hay voluntad?
Parece que no. Mas allá de ciertas declaraciones del presidente Alan García, en el sentido de que hay que facilitar la formalidad, no he visto ni escuchado nada.

¿Y ello a qué cree que se deba, si el ministro Luis Carranza parece haber definido hace buen tiempo el tema?
Quizá sea porque en cualquier parte del mundo la reforma laboral siempre es un tema bien peliagudo y es muy probable que en el escenario actual, con un nivel de aceptación presidencial bajo, el Ejecutivo no quiera ninguna papa caliente. Y esto es preocupante porque los cambios a la ley de mypes no pueden esperar más.

¿Reducir la carga laboral es el mejor camino para alentar la formalización de las mypes?
En realidad se requiere un enfoque integral, pues además del incentivo laboral, tributario y mayor incidencia en la capacitación, se requiere de muchas otras cosas más, como hacer la ley permanente, ampliar su ámbito de acción y promover mecanismos de protección al trabajador, con la creación de un mecanismo similar a la CTS

.¿Se debe elevar el tope de trabajadores en las mypes?
Sí creo que el ámbito de acción de la norma debe ampliarse de 10 a 50 trabajadores, porque eso contribuirá a que una microempresa no tenga miedo en convertirse en mediana pensando en que perderá los beneficios del régimen mype.

¿Los topes de ventas también deberían modificarse y establecerse en 3.000 UIT, como lo plantea el ministro Carranza?Ese monto me parece excesivamente alto. Si es así mejor hagamos un régimen general para que todos se cuelguen de estos beneficios.La productividad del trabajador peruano no es una de las más alta de la región, pero para mejorarla hay que incidir en la capacitación.

¿Esta tarea a quién le corresponde, a trabajadores, empleadores o al Estado?

El problema para el empleador es que no puede asegurar que el trabajador que capacite seguirá con él mañana...Pero bajo esa premisa nadie capacitará a su personal.Las empresas capacitan, pero muy poco. El tema aquí es que el Estado también tiene que mojarse y participar. Hace algún tiempo trabajé una propuesta para el régimen anterior, que incluía la creación de un fondo de capacitación que los sindicatos rechazaron tan solo porque venía del Ministerio de Economía.

¿Y de qué forma debe intervenir el Estado?
El empleado no tiene plata ni la información para saber qué requisitos debe cumplir para ser contratado por una empresa. Por otro lado, la empresa sí sabe qué trabajador necesita , pero no quiere desembolsar nada sustantivo porque piensa que puede estar invirtiendo para la competencia. Aquí evidentemente existe un problema y si el Estado quiere encontrar alguna solución entonces debe intervenir brindando algún tipo de incentivo tributario. Las experiencias más interesantes en términos de capacitación incluyen participación del Estado.

¿Cómo ve el rol del Consejo Nacional de Trabajo? ¿Cree que ha venido a menos desde el actual Gobierno?

Sí y eso quedo demostrado con el anteproyecto de la ley general de trabajo. Se hizo caso omiso al consenso y se envió el texto para que sea depurado por un grupo de expertos. Ello nos demuestra que no se respetó el diálogo y tampoco el consenso . Sin duda, uno de los grandes retos que tiene el ministro Mario Pasco será reforzar el rol del CNT si quiere evitar que el Congreso asuma una actitud excesivamente proteccionista y eleve los niveles de rigidez de la legislación peruana.

¿Veremos cambios significativos en la agenda laboral?
Lo más inmediato será la ley de mypes, que debe venir porque ya esta próximo a vencer el plazo que dio el Congreso al Ejecutivo para legislar en materia de TLC. Salvo ese proyecto, no esperaría nada nuevo. No obstante un aspecto positivo sería sacar el tema de la capacitación del ámbito retórico y darle la prioridad que merece tener.

¿El Ejecutivo debe hacer más para evitar el incumplimiento de los derechos laborales?

Este es un punto flaco que el ministerio debe seguir reforzando. No obstante me parece excesivo pensar que la inspección sea considerada como la única herramienta para alentar la formalización. Si queremos cambios, el Gobierno debe comprarse el problema, hacer cumplir la ley y sancionar de manera ejemplar a los que incumplan la norma. Pero no solo eso: también debe empezar a trabajar en la meta que se trazó en julio pasado para reducir la informalidad. Esa es la mejor manera de asegurar que los derechos se cumplan.

¿Debe preocupar la mayor cantidad de huelgas y protestas que está registrando el país?
Siempre que no terminen en violencia no deberían generar alarma. Además en épocas de bonanza es normal que estas repunten, porque los trabajadores esperan que las empresas también compartan con ellos sus mayores ingresos.

http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php?pantalla=noticia&id=15216&bolnum_key=12&serv_key=2100

jueves, 23 de octubre de 2008

EL FUNDADOR DEL OPUS DEI



El Opus Dei es una institución de la Iglesia católica fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer.
La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei es una institución perteneciente a la
Iglesia Católica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote español canonizado en 2002. El término latino "Opus Dei" significa "obra de Dios".
La prelatura está gobernada por un
prelado y compuesta por los sacerdotes que forman el clero propio de la prelatura y, en su mayoría, por fieles laicos.[3]
El Opus Dei, fundado en
1928, fue aprobado por primera vez en 1941 por el obispo de Madrid (España). Años después, en 1950, la Santa Sede lo aprobó como Instituto Secular, rigiéndose por sus propios estatutos. Tras solicitarlo, fue erigida como prelatura personal en 1982 por el Papa Juan Pablo II, siendo la única existente en la actualidad. La prelatura depende de la Congregación para los Obispos.
La misión institucional del Opus Dei es difundir la enseñanza católica de que todas las personas están llamadas a hacerse santos, y que la vida ordinaria es un camino hacia la santidad.
[4]
Según el
Anuario Pontificio de 2004, el Opus Dei cuenta con 1.850 sacerdotes en el mundo y 83.641 laicos que suman un total de 85.491 miembros. El 55% de los miembros del Opus Dei son mujeres y cerca del 90% viven en Europa y América Latina.[5]
El patrimonio de la prelatura está estimado en un mínimo de 2.800 millones de dólares, según un estudio de John Allen.
[6]
El Opus Dei ha recibido
reconocimiento y apoyo de los Papas, de diversas autoridades católicas y de otras personalidades.
En contraste, sobre todo en Europa, el Opus Dei también ha sido
fuertemente criticado, siendo acusado principalmente de proselitismo agresivo, sectarismo y difusión de actitudes ultraconservadoras.

CRITICA AL FUNDADOR DEL OPUS DEI


LA VERDAD SOBRE EL OPUS DEI – UNA SECTA PELIGROSISIMA

Esta página es un esfuerzo del grupo católico de oración María Auxiliadora, cuyo fin es hacer conocer las características del Opus Dei, empleando fuentes serias y documentadas. La idea surgió al ver que el Opus Dei practica el engaño, porque funciona en la práctica como logia secreta, y debido a que personas bienintencionadas han sido atraídas y han pasado por desagradables experiencias. Cristo es verdad y no logias secretas manipuladoras, por lo que pasamos a señalar aspectos principales del Opus Dei.

SOBRE SU FUNDADOR.-
Este punto trata, entre otros, de la evidencia de enfermedad mental del fundador y hechos escandalosos de su vida y entorno.
El fundador fue José María Escrivá de Balaguer. Nació en España en 1902, en una familia pobrísima. Entró a la preparación para el sacerdocio cuando en España la gente de poblados menores, como el suyo, encontraba al sacerdocio como la única posibilidad para la formación profesional. Sus contemporáneos lo recuerdan como una persona poco dotada. Uno de ellos, Manuel Mindán, lo calificaría como ‘hombre oscuro, introvertido y con notable falta de agudeza... No me explico cómo un hombre de tan pocas luces pudo haber llegado tan lejos.’ Pues bien, quien lo hizo llegar tan lejos fue la dictadura de Franco, la historia nos demuestra que los dictadores han promovido locos, criminales o delincuentes, siempre que se sometan a sus objetivos, y que han perseguido a las mentes más brillantes, por no comulgar con su abuso. Escrivá fue conocido por su carácter irascible y su vulgar personalidad. Siendo ya religioso, se evidencia su personalidad patológica con frases como ‘ahorcaría al último obispo con sus propias tripas’, lo que es común en psicópatas. Otro rasgo: la mentira o mitomanía y el fraude. Siendo su familia pobrísima, la mantuvo con su sueldo en un apartamento modesto. Cuando éste fue destruido por la guerra civil, creó la historia de que vivió en un ‘noble palacio’. Su complejo de miserable fue más allá, y cuando ya era religioso, compró en 1968 el título nobiliario de Marqués de Peralta, demostración de su megalomanía o delirio de grandeza. Esto sería ridículo en una persona común, y es imperdonable en un religioso. Sin embargo, esta persona burda trataba de impresionar usando cilicio(1) hasta sangrar, lo que denota otro rasgo de anormalidad. Durante su vida, apoyó a la dictadura de Franco, y admiró a Hitler. Una frase suya: ‘Hitler contra los judíos, Hitler contra los Eslavos, esto significa Hitler contra el comunismo’. Escrivá amaba la violencia de la guerra, así, dijo: ‘¡La guerra! La guerra tiene finalidad sobrenatural... Pero tendremos, al final, que amarla, como el religioso debe amar sus disciplinas.’ (Camino, máxima 311). Camino es obra suya, su producción escrita es una mezcla de copias de diferentes corrientes, como la jesuita y la masonería, no aporta originalidad, sino en cuanto a su vileza. Poseía una mente enferma y una personalidad codiciosa, vulgar, soberbia y perversa. Increíblemente, por influencia del Opus Dei en el Vaticano, fue beatificado. Siendo requisito para la beatificación una vida ejemplar, virtudes, etc., resulta obvio que se trató de un fraude más del Opus Dei. Hay muchos expedientes de beatificación de personajes de vida verdaderamente ejemplar y honorable, que han quedado siglos (hasta hoy) sin pasar a la beatificación, Ej.: María de Jesús Agreda (siglo XVI), Hildegard von Bingen (siglo XIII), ambas religiosas, que llevaron vida santa, dedicadas casi toda su existencia a su ministerio, y autoras de bellísimos y espirituales escritos; la Bingen poseía los dones de profecía y curación y en vida llegó a curar a ciegos inclusive. Sobre Agreda hubo una objeción a su proceso porque dijo que sería un pecado oponerse a su obra ‘La Ciudad Mística de Dios’. Sin embargo, es cierto que es pecado oponerse a las obras que elevan el espíritu. Entonces, ¿no debían haber sido cuestionadas las monstruosidades que dijo Escrivá? El costo de esos procesos es altísimo, pero por la cantidad de dinero que maneja el Opus Dei, eso no fue problema para ellos. El supuesto milagro de curación de Escrivá después de su muerte (en el proceso) es otro fraude, producto de la mala calidad de médicos españoles. Ningún católico en su sano juicio podrá creer que semejante monstruo es capaz de producir milagros. Estos son los siguientes fraudes que preparan: la beatificación de Montse Gratses, Miguel Díaz del Corral e Isidoro Zorzano Ledesma, católicos comunes y corrientes como cualquier otro. ¡Ojo: el Opus Dei ha copado la oficina de canonización del Vaticano! Necesitan desesperadamente fabricar un santo.
De acuerdo con una biografía escrita por Peter Beglar (la cual tiene un Imprimatur y un Nihil Obstat del Arzobispado de N. York), Escrivá estuvo internado como paciente psiquiátrico por cinco meses en un manicomio para escapar de la persecusión durante la guerra civil. Mientras tanto, sus cinco discípulos permanecieron escondidos en diversos lugares, todos ellos corrían el riesgo de ser apresados. Siendo el Opus De (OD) una secta que practica los fraudes, podemos suponer que explicaron esto de esta forma, porque aceptar la locura de Escrivá es vergonzoso para ellos. Es perfectamente lógico suponer que Escrivá necesitó permanecer en el hospital para tratar su enfermedad mental. Si lo que sus biógrafos dicen es cierto, podemos preguntarnos: 1) ¿Cómo pudieron sobrevivir sus discípulos la persecución en otros lugares, sin recurrir a esconderse en un manicomio? 2) Si Escrivá decía que era como un padre para sus discípulos, por qué no pidió a su supuesto amigo (el director de la clínica) que acoja también a sus discípulos? Siendo mentirosos los mandos del OD, deberíamos también dudar de esa historia. Por otro lado, sus escritos, palabras y comportamiento son evidencia de que el tratamiento psiquiátrico de Escrivá no fue completamente exitoso, pudieron manejar de alguna manera un espisodio incontrolabre que lo condujo a la clínica psiquiátrica, pero su insania continuo hasta su muerte. Sobre su desequilibrio mental, podemos recordar algunas cosas, de acuerdo con sus biógrafos oficiales:
—En 1928 dijo que 'Dios se dignó iluminarlo y tuvo una visión mística sobre el OD y lo que el Señor quería con ‘la obra’ a través de los siglos, hasta el final de los tiempos' (en realidad tuvo alucinaciones o creó una fantasía para parecer grande). Es común en los locos creer que tienen una misión mundial salvífica.
—Escrivá siempre dijo que el verdadero fundador del Opus Dei es Dios mismo, y que tiene un carácter universal...
-Máx. 863 '...hijos, cuando son sinceros... serán omnipotentes...'
-En un artículo dijo que mientras estaba en un bus: '...sentí el obrar de Dios en mí, en mi corazón y en mis labios, y con una fuerza arrolladora desarrolló el suave grito 'Abba Padre...' Es común en los insanos decir que de pronto sienten una fuerza avasalladora.

miércoles, 22 de octubre de 2008

OPUS DEI Y EL CARDENAL CIPRIANI




La secta de la Iglesia CatólicaEl Opus Dei en el Perú por Edgar González Ruiz*


El Opus Dei en Perú es una las fuerzas más reaccionarias que existen. Su objetivo dominar, controlar e incorporar las clases dirigentes del país antes que todo para ejercer su poder. El cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani Thorne, a la cabeza de este movimiento, es un personaje por demás controvertido dentro del clero peruano, lo mismo que lo es, en el plano nacional e internacional, el grupo al que representa, el Opus Dei, y al cual solicitó su admisión el 10 de junio de 1962.
La lucha contra los métodos anticonceptivos, la despenalización del aborto y el reconocimiento de la diversidad sexual, son otros tantos aspectos de una moral sexual represiva que con increíble énfasis ha estado promoviendo Juan Pablo II, quien para ese objetivo ha encontrado sus mejores aliados en los grupos más conservadores de la Iglesia Católica y en la ultraderecha estadounidense que detenta el poder en ese país, y cuya política militarista hace implausible toda apelación a una supuesta «defensa de la vida» como argumento propagandístico contra el aborto y los anticonceptivos: resulta que la jerarquía católica parece tener menos escrúpulos en aliarse con un gobierno genocida como el de Bush que en aceptar que las mujeres violadas puedan usar la anticoncepción de emergencia.
La reciente campaña contra la ministra peruana de Salud, Pilar Mazetti es evidentemente una vendetta de la extrema derecha católica, vinculada a grupos internacionales, por su valiente defensa de dicho método, condenado por la jerarquía católica.
Desde hace años, ese activismo conservador ha sido impulsado por personajes relacionados con grupos provida internacionales, como Luis Solari de la Fuente, cabeza de la campaña contra Mazetti; Fernando Carbone, dirigente provida y ex ministro de Salud, y Héctor Chávez Chuchón, al igual que Carbone relacionado con un grupo provida con sede en Miami.
Promueven también el activismo católico conservador en Perú otros personajes de quienes son conocidos sus vínculos con grupos como el
Opus Dei, que, como en otros países de América Latina, cuenta con gran influencia en la jerarquía, el empresariado, los medios educativos y asistenciales y los círculos políticos.
«...un hombre raro, oscuro» que llegó a ser el consejero espiritual del dictador
El cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani Thorne es un personaje por demás controvertido dentro del clero peruano, lo mismo que lo es, en el plano nacional e internacional, el grupo al que representa, el Opus Dei, y al cual solicitó su admisión el 10 de junio de 1962.
Cipriani Thorne es hijo del oftalmólogo limeño Enrique Cipriani Vargas y de Isabel Thorne y tiene once hermanos. Estudió la primaria en el Colegio del Inmaculado Corazón (de 1949 a 1953) y la secundaria en el Colegio Santa María (1954-60). Es ingeniero industrial y como tal trabajó en la compañía W. R. Grace, de 1967 a 68. Cuando era estudiante, ingresó al equipo nacional de básquetbol. Antes de ordenarse sacerdote, se dedicó a la «promoción del campesinado» en el Valle del Cañete. Estudió en el Seminario Internacional de la Prelatura del Opus Dei, en Roma, y se doctoró en Teología por la Universidad de Navarra, también del Opus Dei.
Ha sido vicario regional del Opus Dei en Perú, cargo que dejó al convertirse en obispo de Ayacucho, en plena zona de operaciones de Sendero Luminoso, a partir de 1995. Su gestión como tal fue controvertida. Por un lado, desde el punto de vista de la jerarquía se ha elogiado su labor en esa zona y se ha resaltado como uno de sus mayores logros el de haber reabierto el seminario mayor de Huamanga, que permaneció cerrado durante 38 años. Por el contrario, sus críticos han cuestionado su actitud hacia el poder peruano, como su «entusiasmo...por la política de pacificación del Gobierno, la bendición que soltó sobre la cuestionada ley de Amnistía y la displicencia con que ha tratado el tema de los desparecidos».
Más, aún, se le ha señalado como «representante del totalitarismo católico que se alió a la
dictadura delincuencial de Fujimori, acalló masacres y crímenes masivos en Ayacucho y propició a través del soplonaje con adminículos electrónicos (versión de gente que estuvo en la embajada) la masacre de emerretistas que tomaron en 1997 la sede diplomática nipona».
Ni Cipriani ni la jerarquía han podido responder categóricamente a varias de esas críticas.
En lo concerniente al acercamiento con Fujimori, Cipriani ha respondido resaltando su oposición a ese gobierno en asuntos como la planificación familiar y las esterilizaciones, lo cual sólo subraya el carácter reaccionario de Cipriani y de la organización al a cual pertenece, pero a la vez el propio Cipriani ha reconocido su acercamiento con Fujimori en lo que tiene que ver con el problema guerrillero.
En entrevista difundida por la agencia Zenit el 26 de febrero de 2001, es decir, apenas cinco días después de haber sido nombrado cardenal, Cipriani negó ser «parte del sistema de Fujimori» y dijo que con ello se «ha querido crear una especie de caricatura».
Sin embargo, en la misma ocasión dijo: «...Yo tuve un trato de cercanía con el presidente, pues fui arzobispo de Ayacucho, la cuna del terrorismo de Sendero Luminoso hasta 1999. Cuando surgió entre la población ese deseo enorme de acabar con el terrorismo, yo me encontré en el centro mismo del problema. Eso me hizo ver con frecuencia a Fujimori y hablar con frecuencia sobre el modo de llegar a la pacificación».
Al mismo tiempo se autodescribe como uno de los críticos «más duros» de Fujimori «en algunas cuestiones, como por ejemplo, en su campaña contra la familia, que incluía programas masivos de esterilización y de control demográfico. También fui uno de los más criticaron la aceptación del señor Montesinos. Cuando se hace esta caricatura es porque se intenta maltratar la imagen de monseñor Cipriani...».
Cipriani ha declarado también tener «el orgullo» de no conocer a Vladimiro Montesinos, de quien Cipriani ha dicho: «era un hombre raro, oscuro».
Montesinos estaba al frente del SIN cuando se produjo la crisis de la invasión de la embajada japonesa en Perú, por parte de un comando del grupo Túpac Amaru, en diciembre de 1996.
Dentro de ese drama se desarrolló un episodio bastante raro y oscuro en el cual aparece como protagonista Cipriani Thorne, quien fue designado por la Santa Sede como integrante del grupo de garantes para lograr una salida pacífica del conflicto y donde participaban también el embajador de Canadá: Anthony Vincent y el jefe de la Cruz Roja, Michael Minning.
La designación misma de Cipriani fue y ha sido fuertemente cuestionada. Por ejemplo, algunos analistas han dicho que «...en Perú el Opus Dei ha creado una coalición de empresarios, banqueros y políticos que dieron su apoyo al presidente Alberto Fujimori. Cuando los rebeldes de Túpac Amaru asaltaron la embajada japonesa manteniendo rehenes durante 126 días, Fujimori nombró intermediario al arzobispo Juan Luis Cipriani, de la diócesis montañosa de Ayacucho, por encima del arzobispo de Lima, cardenal Augusto Vargas Zamora, un jesuita».
El 28 de abril de 1997, los periodistas Javier Espinosa y Adolfo Mena, de El Mundo, afirmaron que Cipriani fue el encargado de llevar a los rehenes una guitarra y un cuadro del Sagrado Corazón en los que se ocultaron los micrófonos que permitieron al ejército conectarse con un rehén, el almirante Giampetri y coordinar el asalto final tras el que serían masacrados todos los miembros del MRTA.
En defensa de Cipriani, la agencia ACI ha señalado que «gracias a sus gestiones personales, además de calmar a los cautivos con palabras de serenidad y confianza en Dios, intercedió eficazmente para que fueran saliendo algunos enfermos o especialmente afectados por la difícil situación».
Nótese que esta defensa de Cipriani no es en realidad una refutación de las denuncias públicas contra él, pues es perfectamente posible que Cipriani haya auxiliado emocional y espiritualmente a los rehenes y a la vez que pusiera los micrófonos para ayudar a combatir a los guerrilleros.
En una carta enviada a Caretas el 11 de marzo de 1999, Cipriani respondía a un artículo sobre el Opus Dei difundido en un número anterior (1558) de ese medio.
Según Cipriani, el periodista «calumniaba» al Opus Dei al atribuirle pretensiones de influencia en la Pontifica Universidad Católica del Perú donde presumiblemente Cipriani alentaba la presencia de directores espirituales.
La respuesta de Caretas fue enérgica: «En la crítica de Rospigliosi no hay maltrato insidioso de la Iglesia Católica, la PUCP o al Opus Dei. Monseñor es liberal con los calificativos pero conservador en sus miras. Admitirá que su figura es discutida dentro de la grey católica peruana y que declaraciones como las que recientemente anunciaron que ni siquiera había hojeado el informe del Departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en el Perú (y que abarca mandamientos como el de no matar) no le generan una simpatía ecuménica. Su fuerza reside más en sus relaciones con los sectores conservadores del Vaticano y con el presidente Fujimori que con la comunidad católica, y eso debiera preocuparle».
Acerca de su propia historia y motivaciones, Cipriani hizo declaraciones sorprendentes a la Agencia Zenith, en la entrevista difundida por ella el 26 de febrero de 2001: «...cuando cumplí 18 años, un sacerdote del Opus Dei me preguntó si pensaba en la posibilidad de seguir a Dios...Cuando Dios quiso, pasó de cerca y tocó a la puerta. Siempre me pregunto: ¿por qué entré al Opus Dei? No lo sé. Ciertamente la llamada era clara, pero ¿qué es lo que me hizo pensar en ello? Yo no me puse a calcular. ¿Cómo he llegado a ser sacerdote? Pues no lo sé tampoco. ¿Y obispo? ¿Y, ahora, cardenal?... Puedo dar respuestas pero en realidad no las hay. No es la suma de unos cálculos. ¿qué saco? ¿qué pierdo? ¿cómo será?...Yo nunca he calculado».
En la misma entrevista, Cipriani reconoce en los siguientes términos la dificultad de sostener actualmente las doctrinas de la Iglesia Católica y relaciona su propia actitud con su pasado como deportista: «La vida para un hombre que quiere ser leal, hoy en la Iglesia, es una auténtica lucha. No podemos decir que la Iglesia de hoy es sinónimo de éxito. Al revés. El Papa lo dice muy bien: no es lícito buscar popularidad cuando la doctrina de la Iglesia es impopular. Ese luchar, que es muy deportivo, hoy es algo diario...».
Respecto de la lucha actual del catolicismo conservador con otras ideologías, Cipriani afirmó en esa misma ocasión: «...en América Latina, al tener menos medios económicos, al tener menos cultura, parece que el secularismo ha tenido menos armas para atacar a la religiosidad popular».
Cabe añadir que Cipriani ha publicado varios libros sobre temas ideológicos y religiosos, como: La virtud de la prudencia en Santo Tomás, el ensayo sobre el matrimonio, Personalidad y amor conyugal y la Paz, fruto de la solidaridad. Reflexiones sobre la necesaria solidaridad cristiana, que está relacionado con su trabajo como prelado de Ayacucho, donde fue publicado en diciembre de 1991.
También escribió el Catecismo de doctrina social. Conoce tus derechos (Editorial Navarrete, 1987). Según ACI, en España y América Latina se han vendido más de 50 mil ejemplares de ese libro.
Además ha publicado el folleto La Natalidad a la Luz del Magisterio Católico (Ayacucho, 1995) y un texto escolar de Educación Familiar (1998).
Por su activismo provida, Cipriani ha sido calurosamente elogiado por Thomas Euteneuer, de Human Life Internacional, transnacional provida vinculada al Vaticano y al gobierno de Bush. Euteneuer ha calificado a Cipriani como un «prelado provida sin igual».
Según Euteneuer, Cipriani «ordena a sus sacerdotes negar la comunión a cualquier político que apoye el aborto. Ciertamente el no teme a la opinión pública...».
Euteneuer relata que Cipriani ofició en la catedral de Lima la misa con la que se clausuró en noviembre de 2002 el cuarto congreso nacional sobre los métodos de planificación familiar, la misma que fue televisada a todo el país y donde Euteneuer se opuso a toda excepción en la penalización del aborto.
Antes, el 20 y 21 de septiembre de 2002, se había llevado a cabo en Lima el Congreso Internacional de Bioética, inaugurado por Juan Luis Cipriani y con la participación, entre otros, de Juan de Dios Vial Correa y Elio Sgreccia Presidente y Vicepresidente de la Pontificia Academia para la Vida, respectivamente, con temas como estatuto epistemológico de la bioética, la identidad del embrión humano y consideraciones éticas sobre la clonación y las células estaminales. Cipriani deploró «los nuevos riesgos que despiertan las potenciales intervenciones sobre la vida vienen a sumarse a la difusión de crímenes ya conocidos y que son manifestaciones comunes de la vigente cultura de muerte, como son el aborto tradicional o el aborto químico».

«Lamentablemente esta opinión de los que han sido víctimas del terrorismo es frecuente porque monseñor Cipriani no se ha destacado en su lucha por los derechos humanos y por la justicia social en el Perú. Pero también debemos respetar sus buenas acciones y esperar que cada vez más él sea conocido sin animosidades en su contra. Sobre todo por la responsabilidad pastoral que él tiene.»
«Creo que convendría que monseñor Cipriani, por el bien de él mismo y por el bien del Iglesia y del país, aclarase muchas cosas que puedan completar la percepción que tiene el país, tanto de él como de su actuación en Ayacucho, mientras fue obispo, y en Lima. Él puede explicarse pero ha preferido mantener una actitud distante, un silencio que cree conveniente conservar, pero me parece que ayudaría mucho que se explique un poco más. Ese es mi deseo».
La «obra de Dios»
Además de muchas y valientes denuncias periodísticas que se han hecho contra actividades ilícitas de personajes del Opus Dei, como los trabajos de Herbert Mujica Rojas acerca del empresario Dionisio Romero Seminario, y al margen de datos particulares sobre exmiembros de ese grupo que actualmente llevan a cabo algún tipo de actividad política y se mantienen parcialmente fieles al conservadurismo católico, hay un cúmulo de datos sobre personajes e instituciones que pertenecen a ese grupo y que pueden hallarse en las publicaciones oficiales de ese grupo, que llegó a Perú hacia 1953 y al que la Santa Sede le confió la prelatura de Yauyos en 1957.
Dicho grupo ha sido acusado de haber estado totalmente integrado a la dictadura. De esas y de otras críticas ha sido defendido por personajes como el nuncio apostólico en Perú y el rector de .la Universidad de Piura, que junto con el Centro Cultural de los Andes, se cuenta entre las principales instituciones del Opus Dei en Perú.
En carta fechada el 24 de abril de 2001 y firmada por el nuncio Rino Passiagato este salía en defensa del Opus Dei ante las críticas de algunos medios de comunicación. Señalaba: «la prelatura del Opus Dei goza de todos los reconocimientos civiles otorgados por el Estado Peruano, en el marco del acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú (artículo III).»
En esa carta pública, el nuncio apostólico defendía al Opus Dei de los "ataques injustos" que recibía de la prensa y exhortaba a los católicos «a respetar a los hermanos miembros de la prelatura del Opus Dei y a su apostolado».
Ante las críticas de que el Opus Dei apoyaba a la dictadura, el rector de la Universidad de Piura, Antonio Mabres, en carta pública señalaba en abril de 2001 que ejemplo de la obra del Opus Dei era la Universidad de Piura, que «nació en el desierto sin apoyo estatal y ...lucha por formar profesionales competentes, íntegros, honestos y con afán de servicio».
Vale la pena notar que, como en otros casos, ese tipo de argumentos son irrelevantes si de lo que se trata es de probar que el Opus Dei no tiene la participación política que se le atribuye, pues esta no excluye el hecho de que ese grupo lleva a cabo obras educativas en diferentes países, pues puede hacer eso y a la vez apoyar las corrientes políticas más conservadoras.

FPRIVATE "TYPE=PICT;ALT=JPEG - 32 KB"

Monseñor Cipriani Thorne a la derecha
En Calle Grande, Perú, el Opus Dei fundó un Instituto Rural, en la ciudad de San Vicente de Cañete, donde el personal del Opus Dei llegó incluso a tener problemas con grupos guerrilleros, que según la versión de dicho personal, volaron algunas de sus instalaciones.
El centro está dedicado a la formación de técnicos ganaderos, quienes pagan en especie, mediante animales o productos agrícolas, la capacitación recibida, además, el centro cuenta con financiamiento proveniente de los gobiernos de España, Japón, la Unión Europea y otros.
Con ese proyecto el Opus Dei busca «formar jóvenes provenientes del medio rural, para que desarrollen una mentalidad empresarial», además, los alumnos reciben «una formación espiritual que les ayuda a vivir con coherencia cristiana; una formación tecnológica que redunda en una mayor productividad; y una formación empresarial, para adaptarse al criterio moderno de la administración y la empresa».
Las publicaciones oficiales del Opus Dei listan los siguientes como algunos de los miembros destacados de ese grupo en Perú, reconocidos oficialmente como tales.
Tatiana Salazar Rodríguez y Teresa Blume Barreto pertenecen a la Asesoría regional del Opus Dei en Perú. Ricardo Hage Fernández y Carlos Lavalle Iriarte pertenecen a la comisión regional de Perú. El asesor espiritual en Perú es César Corcuera García. Vicente Pazos González es defensor del vínculo de la Arquidiócesis de Piura, en Perú. Jorge Gandolfo Vera-Tudela nació en Lima en 1947 y murió en la misma ciudad el 18 de febrero de 1999. Era arquitecto. Pidió la admisión al Opus Dei en 1965. Participó en varios proyectos de este grupo, como la residencia de Los Andes y el club Saeta. Carmen López Díaz nació en Tarma, Perú, en 1950, trabajo en el Instituto Peruano de Seguridad Social, murió en Lima el 6 de febrero de 2000.
Oraciones de los políticos
Por otra parte, el diario Liberación, de Lima, publicó el 31 de enero de 2001 un reportaje titulado Representantesdel Opus Deihancopadoaltoscargos en el Perú, donde se señalaba a Tudela, Altuve y a otros personajes como miembros del Opus Dei.
Identificaba ese reportaje como miembros de dicho grupo a Martha Chávez, y al excanciller Francisco Tudela; «el mismo personaje que en sus años universitarios en la Católica encabezaba un grupo de tendencia fascista y quien le dijo a Alvaro Vargas Llosa que el Perú necesitaba "un Pinochet" para que se efectúe una "limpieza", como miembro del Opus Dei y personaje cercano a Tudela, la publicación mencionaba a Rafael Rey, y añadía que "Este, junto al periodista Arturo SalazarLarraín(tambiénadscrito al Opus), ha hecho suyaslas banderas de la lucha contra los métodos anticonceptivos, a los que parece considerar instrumentos diabólicos. En ese contexto, la distribución y promoción de preservativos, por ejemplo, es para ellos sólo un mecanismo utilizado por grandes empresas transnacionales para vender y experimentar sus productos. Salazar Larraín es defensor de una peculiar tesis, que sostiene que el Perú, en realidad, necesita más pobladores y no un programa de control de la natalidad».
Afirmaba también dicha publicación que: «otros personajes vinculados al grupo fundado por José María Escrivá de Balaguer son los parlamentarios Luis Chang Ching y Cecilia Martínez del Solar», y que «Fernán Altuve Febres, ex integrante de la alianza fujimorista Perú 2000, integra por su parte la Asociación de la Santa Cruz, ente que sería promovido por el Opus Dei».
En lo que concierne a Fernán Altuve Febres cabe añadir que en 2002 era asesor de inteligencia del gobierno venezolano. Arturo Salazar Larráin es una aliado de Ceprofarena, filial del grupo provida Vida Humana Internacional, que tiene sede en Miami y vínculos con personajes como la congresista republicana Ileana Ross. A Rafael Rey, otras fuentes lo identifican también como miembro del Opus Dei; en octubre de 2002, el legislador Rafael Rey propuso incluir en el artículo 2 de la constitución que el no nacido es persona y que por tanto debe prohibirse el aborto igual que la pena de muerte.
La propuesta obtuvo sólo 8 adhesiones. Cecilia Martínez del Solar ascendió vertiginosamente a la tercera posición electoral de Perú 2000, lo cual atribuyeron algunos a la ayuda de Cipriani. Martha Chávez fue vocera de Fujimori y en 2002 se le acusó de haber recibido fondos de Vladimiro Montesinos, por lo que en abril de ese año Fujimori denunció una supuesta persecución en su contra.
Por su parte, Luis Chang Ching fue mencionado por la publicación provida La Cruz de California, en junio de 1997, entre los rehenes que, luego de estar 126 días secuestrados en la casa del embajador Japonés en Lima, experimentaron supuestas conversiones religiosas. Afirma La Cruz de California que «el congresista oficialista Luis Chang Ching....en las diversas entrevistas por televisión apareció siempre con un rosario envuelto en las manos. El rosario le había sido entregado por Mons. Juan Luis Cipriani un día que el Arzobispo, miembro de la Comisión de Garantes, entregó varios objetos religiosos a los rehenes. Según coincidentes testimonios de los ex-rehenes, incluso algunos miembros del MRTA se acercaron a Mons. Cipriani para pedirle alguna estampa de la Virgen.»
Según esa publicación, Chang Ching declaró: «No rezaba el rosario desde la escuela primaria (elemental)...pero en adelante espero seguirlo rezando, porque he aprendido mucho de mi fe gracias a él».
Prosigue La Cruz de California: «No menos sorprendentes fueron las palabras del Ministro de Agricultura Rodolfo Muñante. "Quiero, ante todo, dar gracias a Dios, porque él ha sido la única causa por la que sigo vivo", dijo en una reciente entrevista, en la que reveló que uno de los terroristas del MRTA, apenas iniciada la toma de la embajada, entró a la habitación donde él se encontraba y les apuntó con un fusil de guerra. Después de dudar unos segundos, bajó el arma y regresó a la escalera de la residencia, donde caería abatido por los comandos. "Yo ruego a Dios para que por ese gesto de humanidad, le perdone todas sus culpas", dijo Muñante. Poco antes de la toma de la embajada, el Ministro de Agricultura había decidido separarse de su esposa y sus hijos dado que estos le recriminaban su "adicción al trabajo". Después de la experiencia de la embajada, sin embargo, Muñante volvió decidido a retornar con su familia. "He descubierto que lo mas importante, después de Dios, es la familia", dijo durante una reciente entrevista».
Tudela, quien en ese tiempo era canciller fue uno de los rehenes y de hecho el más conspicuo de ellos. Leemos en La Cruz: «Un drama paralelo había sido vivido por los familiares de los rehenes, especialmente cuando veían que los días pasaban y que una eventual salida militar comenzaba a tomar mas forma. Casi dos meses antes de la intervención militar, Lucila Gutiérrez, esposa del canciller peruano Francisco Tudela, había señalado que "la mayoría de nosotros sabemos y aceptamos que el gobierno no puede estar de acuerdo con las condiciones de los terroristas", "pero esto no cambia el hecho personal, y profundo que queremos, soñamos y esperamos tener a nuestros seres queridos de vuelta en casa", afirmó la señora Gutiérrez, mientras evitaba dejar caer las lágrimas de sus ojos. "Mientras tanto esperamos, deseamos, nos ayudamos unos a otros y rezamos, rezamos en todo momento", añadió».
«En efecto, los familiares de los rehenes y sus amigos habían formado 14 diferentes grupos de oración que se reunían sistemáticamente cada día en diversos puntos de Lima. Uno de los mas activos era el que se reunía en la Parroquia de Nuestra Señora de la Reconciliación, donde Luz María y Mónica, las pequeñas hijas del coronel de la Fuerza Aérea Peruana, Julio Rivera, figuraban entre las más jóvenes. En la época de Navidad, Luz María y Mónica se habían acercado al párroco, mientras su madre rezaba dentro de la Iglesia, para preguntarle si es que era pecado sentir desilusión y algunas veces tanta pena hasta el punto de llorar. La respuesta del párroco fue: incluso la Virgen María, cuando perdió a su hijo, o fue forzada a dejar Egipto, debió haber tenido los mismos sentimientos. "No hay mucho que podamos hacer mas que rezar", afirmaba la señora Rivera durante los días mas duros e inciertos, "pero rezando, sentimos que hacemos muchísimo"».
El mismo coronel Rivera, agotado pero sonriente, se aparecería en la parroquia al día siguiente de su liberación para agradecer las campañas de oración organizadas por el párroco, y también para expresar un compromiso: convertirse en un feligrés activo.
Finalmente, plantea La Cruz: «Una interrogante importante queda abierta sobre el canciller peruano Francisco Tudela, tal vez el rehén mas importante y cuya recuperación en el hospital militar podría llevar un mes. Tudela que de joven había sido un connotado y brillante polemista católico, había declarado algunos meses atrás que su pensamiento "probablemente esta mas cerca de Platón que de Jesucristo". Quienes lo conocen se preguntan si la dura experiencia en la embajada le ha permitido redescubrir la fe de su juventud. Pero probablemente la respuesta la sepan solo sus allegados.»
El material anterior es por demás interesante. En primer lugar, porque viene a confirmar, mediante una fuente declaradamente conservadora, la cercanía de ciertos funcionarios y políticos, identificados también por sus opositores, con personajes y grupos de la derecha católica. Es muy significativa la relación establecida con Cipriani y la existencia de «grupos de oración» formados por ciertos personajes y sus familiares, pues esos grupos suelen servir como células y grupos de reclutamiento y control para la participación posterior en actividades de carácter político religioso. Por otro lado, la maniobra retórica que se usa al presentar dicho material es también bastante obvia: hacer creer a los lectores que los personajes mencionados estaban de alguna manera lejanos del catolicismo y que una experiencia traumática los "convirtió"; en realidad, su historia política contradice esa interpretación
.

lunes, 20 de octubre de 2008

LA RELIGION POPULAR

El Perú es un país religioso. Raúl Porras Barrenechea, historiador, dijo que el peruano era probablemente el hombre más religioso del mundo. Y es que en el territorio del Perú, como en otras partes del mundo, la religión ha jugado un papel vital en el desarrollo social y cultural de las sociedades desde sus orígenes en los Andes (12.000 a. C.), pasando por los procesos de gestación de su civilización (3.000 a. C.), la formación política y cultural de las sociedades andinas prehispánicas, y finalmente, la transformación religiosa a raíz de la caída del Imperio Inca y la toma del poder por los españoles, quienes impusieron el catolicismo.
En el Perú predomina la religión cristiana y, sobre todo, el catolicismo. Éste, llegado al Perú acompañando a los conquistadores, tuvo un encuentro con la religión politeísta incaica lo que produjo un sincretismo religioso, presente en todo el país en diversas maneras y magnitudes. Las religiones originales andinas concedían un alto valor a la ayuda mutua, la solidaridad, la asistencia a los más necesitados y el pleno respeto a la naturaleza. Como lo destacó José Carlos Mariátegui (1968:130), "Los rasgos fundamentales de la religión inkaika son su colectivismo teocrático y su materialismo...La religión del quechua era un código Moral antes que una concepción metafísica,...el Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad." El primer encuentro entre una autoridad católica y una autoridad incaica fue cuando el Padre Valverde se entrevistó con el Inca Atahualpa, a quien le dio un ejemplar del Catecismo, diciéndole que era la Palabra de Dios. Cuando el Inca llevó a su oreja el ejemplar, tratando de escuchar la voz de Dios y luego lo lanzó al suelo ante el fracaso de su intento, el Padre Valverde gritó a las huestes españolas, escondidas y listas para atacar, "¡Santiago, a ellos, Yo os absuelvo!". Este grito de ataque militar fue el primer episodio donde la Iglesia Católica actuó coordinadamente con los soldados españoles, para invadir y conquistar el Imperio Incaico.

Iglesia Católica Apostólica Romana [editar]
Catolicismo: Es la religión que tradicionalmente identifica a la sociedad peruana y alrededor de ella se celebran numerosas festividades que muchas veces tienen carácter sincrético con las religiones nativas. Alrededor del 85% de la población se identifica como católica. La constitución peruana reconoce el aporte que tuvo la religión católica a la formación de la nación peruana, pero aunque la religión católica es la mayoritaria, hay otras religiones en el Perú. La forma en como se practica la religión católica en el Perú es diversa, la llamada "religión popular" nace del sincretismo religioso de la religión católica y las prácticas pre-hispánicas. Sin embargo, el catolicismo en el Perú concuerda con las líneas generales de la fe cristiana católica, esto es, el amor al prójimo y el compromiso social, reflejado en las numerosas obras de caridad, ayuda y asistencia a la población más necesitada, particularmente en campañas organizadas por parroquias e incluso algunos colegios particulares de corte religioso.
Al llegar los conquistadores al territorio que luego se llamaría Perú en el siglo XVI, empezó la difusión de la religión católica, que se fue imponiendo a sus pobladores, no pocas veces de manera forzada. La Cruz del catolicismo acompañó la presencia conquistadores españoles y fue copartícipe de la repartición de las utilidades, extraídas del oro y otras riquezas de los incas. Los colonos españoles que llegaron al Perú siguieron con sus prácticas católicas españolas, entre ellas impartir doctrina a quienes denominaban "los gentiles o paganos". El clero español destruyó la mayor parte de la herencia cultural incaica, la religiosidad andina, mediante sus acciones denominadas por ellos mismos como de "extirpación de la idolatría". Como lo sostiene Pierre Duviols (1986: XXVII), "Para los teólogos de la España del siglo XVI, los pueblos americanos de los reinos más civilizados, como los aztecas y los incas, eran considerados paganos -o gentiles- igual que los antiguos griegos y romanos, porque adoraban muchas divinidades o ídolos, por lo cual los pueblos andinos fueron catalogados como idólatras"
Además, cada uno de los pueblos amazónicos tiene una mitología y religión propia y sus respectivas explicaciones sobre el origen del universo, los acontecimientos después de la muerte, los milagros de sanidad, etc.

Iglesia Evangélica o protestante [editar]
Las iglesias protestantes y evangélicas llegaron al Perú con los emigrantes europeos y norteamericanos comprometidos en la difusión de la Biblia. Entre ellos se destaca Diego Thomson, ciudadano escocés que llegó al puerto del Callao en el Perú el 28 de junio de 1822 invitado por el libertador del Perú general José de San Martín.El proyecto de San Martín era que Thomson organizara en el Perú el sistema de formación de los maestros de escuela, a fin de popularizar la educación, reservada hasta antes de la independencia a los criollos y adinerados coloniales. Más tarde se destaca en la difusión de la fe cristiana el misionero italiano Francisco Penzotti quien llegó al Perú en julio de 1888. Los esfuerzos de difusión de las Sagradas Escrituras impulsados por Penzotti permitieron después la fundación de la Iglesia Metodista, primera congregación protestante en el Perú. Hasta antes de 1890, sea por la represión oficial o la discriminación, los cultos protestantes sólo se podían celebrar al interior de las embajadas extranjeras, como la británica, y sin participación de ciudadanos peruanos. Posteriormente se organizan las iglesias luteranas, bautistas, anglicanas, pentecostales, nazarenos, entre otros también inspirados en la fe cristiana.
Protestantismo: Las iglesias protestantes históricas como el Anglicanismo, Presbiterianismo, Luteranismo o Metodismo también basadas en la fe cristiana, tienen una presencia limitada y se destacan por su contribución social y política, al reconocer la importancia del amor al prójimo y la solidaridad al lado de la fe. Esto se deduce de su presencia con centros educativos, centros médicos, comedores populares, etc. Hacia la mitad del siglo XX, surgen nuevas iglesias cristianas, llamadas independientes. Éstas nacen muchas veces por la carga que Dios pone en el corazón de líderes y pastores dentro de sus iglesias protestantes. Y así salen a fundar nuevas congregaciones, con la bendición de sus otrora pastores principales. Iglesias como las Asambleas de Dios del Perú y la Alianza Cristiana y Misionera nacen y crecen, propagándose por todo el territorio peruano, en una intensa labor misionera y apostólica. En las décadas de los 70 y 80 nacen nuevas iglesias evangélicas, siempre con la visión de predicar el Evangelio, y se constituyen en importantes aportes a la sociedad. Agua Viva, Camino de Vida, Iglesia Bíblica Emmanuel, Movimiento Misionero Mundial, Movimiento Evangelistico Misionero, son los nombres de algunas de las muchas iglesias que cada día crecen, basando su trabajo en la predicación y el discipulado de los nuevos creyentes, formando también redes o células dentro de hogares cristianos, distribuidos en los distritos de cada departamento del Perú. La membresía de las iglesias protestantes y evangélicas se estima (2006) en alrededor de 4 millones de personas. La mayoría de esa población se concentra en las iglesias evangélicas independientes. Es importante señalar que el ritmo más acelerado en el crecimiento de la población evangélica en el Perú se ha dado a partir de la década de los 70. De un 1% entonces, ha llegado a superar el 12% en el año 2006, a pesar de las dificultades que sus iglesias deben enfrentar, muchas veces originadas en la discriminación que favorece a la Iglesia Católica. El Concordato suscrito entre el Estado peruano y el Vaticano, por ejemplo, privilegia a la educación católica y permite que un grueso del personal educativo de los colegios religiosos católicos perciba sueldos que provienen del Estado. Esto significa que en el Perú, católicos y no católicos se ven obligados por la ey a subvencionar a la Iglesia Católica, merced a dicho Concordato. Estimados estadísticos calculan que la población evangélica superará el 25% en el año 2020. Esta proyección ha preocupado a la alta jerarquía de la Iglesia Católica, cuya máxima autoridad, Monseñor Luis Cipriani (a la sazón, miembro del tradicionalista Opus Dei), ha diseñado una estrategia dentro de sus parroquias, para tratar de frenar el crecimiento sostenido de la población cristiana. A diferencia de la Iglesia Católica, que considera al Papa como su cabeza, las iglesias cristianas y protestantes ven a Jesucristo como su cabeza, tal como señala la Biblia. Por ello no hay un líder único dentro de la Comunidad Cristiana ni un cuerpo colegiado que toma decisiones por encima de toda la congregación nacional. Sin embargo, existen asociaciones que agrupan a iglesias y a pastores de casi todas las iglesias en el Perú. Existen el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) y la Unión Nacional de Iglesias Cristianas del Perú (UNICEP). Así mismo, está la Fraternidad Internacional de Pastores Cristianos (FIPAC).